Mostrando entradas con la etiqueta reseña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reseña. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de febrero de 2019

Green Book (2018) - Peter Farrelly

Image result for green book posterAyer domingo 24 de febrero, Green Book ganó el Óscar a la mejor película del 2018. Lamentablemente no pude ver todas las películas antes de la ceremonia, y además de la flamante ganadora, tampoco pude ver Vice (2018) de Adam McKay. El punto es que ahora acabo de ver la película de Peter Farrelly, conocido por El tonto y el más tonto (1994) y Loco por Mary (1998).

La pregunta cae por su propio peso, ¿Ha merecido Green Book el Óscar a mejor película? Lo pienso rápidamente y la respuesta es no. Más allá de la que la terna de esta gala ha sido de las más lamentables que se hayan visto en los últimos años, metiendo a la fuerza a una película de superhéroes que ni de broma ha sido la mejor del año pasado (en su género), y que no da la talla para luchar por la estatuilla, creo que solo BlacKKKlansman, La Favorita y tal vez Vice (porque no la vi) eran películas de nivel Óscar.

Tenemos en los protagónicos al ya dos veces laureado Mahershala Ali y al nominado Viggo Mortensen, empezando desde ahí ya hay un tema de controversia, porque innegablemente Ali se ha merecido el galardón en esta ocasión, porque en mi opinión la primera fue un regalo bastante extraño porque Michael Shannon y Jeff Bridges estaban bastante mejor, mientras que el personaje de Ali tenía una aparición breve, pero además desaparecía de forma desconcertante de la película sin ningún tipo de explicación, razón por la que además considero que le regalaron el Óscar a Mejor Guion y Mejor Película.

Y entonces tenemos que Mahershala Ali ya tiene dos nominaciones y dos premios y Viggo Mortensen con la carrera que lleva en Hollywood e innumerables papelazos que ha dado no tiene ningún premio, eso para mi es como mínimo sospechoso. De cualquier modo ambos actores están soberbios, Viggo Mortensen clavando el acento italoamericano de Nueva York además de interpretando en italiano en varios momentos, y Mahershala Ali ni que decir, habla además del inglés, ruso e italiano, y aunque aparece en cámara tocando el piano bien podría ser esto un truco de CGI como aquel que en el que vimos a Carrie Fisher rejuvenecida en Rogue One (2016).

Realmente la película está bastante bien, cuenta la historia de Tony Lip (Mortensen) un segurata del Copacabana, legendario cabaret neoyorquino operado por Joe Gallo (miembro de la familia Colombo) en su día, y que era habitualmente concurrido por múltiples miembros de distintas familias de la mafia, de hecho la película hace una ligera alusión a este hecho mostrado a líderes del crimen organizado asistiendo a este local. El hecho es que Tony se queda sin trabajo y se ve forzado (ya que es claramente racista) a aceptar un trabajo como chofer de un pianista negro llamado Don Shirley (Ali).

La historia a priori es la típica en la que alguien (generalmente blanco) racista se ve forzado por las circunstancias a interactuar con un afrodescendiente, y mediante esa experiencia logra superar su conducta racista y discriminadora, aceptando la diferencia y convirtiéndose en alguien distinto, historias de este tipo hemos visto millones, sin ir muy lejos tenemos las películas de 2016 Hidden Figures y Hell or High Water que estuvieron nominadas al Óscar hace un par de años, ya tenían este concepto en ellas, y muchas veces antes, otro ejemplo sería Al calor de la noche (1967) en la que Rod Steiger (el blanco sureño racista) termina aceptando a Sidney Poitier (el afroamericano) como excelente policía, ser humano e incluso amigo, dicha película por cierto ganó el Óscar a mejor película en 1968, entre otros premios.

Entonces la historia de la película no cuenta nada nuevo, las mismas que ya en tiempos de la  segregación (y ahí si que representaban una necesidad de ser contadas) habían sido introducidas y que a lo largo de las décadas posteriores se han ido representando una y otra vez en pantalla. Hoy en día han resurgido este tipo de historias en Hollywood con el tema de la 'inclusión' y tenemos cineastas como Barry Jenkins, Jordan Peele, el propio Spike Lee que sigue dando lata con más de 30 años de carrera, todos ellos grandes realizadores pero que utilizan el cine como tribuna para refregar el tema del racismo y discriminación.

Digo todo esto, porque la película, si bien está muy bien realizada y tiene grandes interpretaciones realmente no es nada del otro mundo, es una película correcta, entretenida, bonita si queremos, deja enseñanzas, aunque un tanto cansinas, pero están. Pero si vamos a otras películas de la terna de este año, es que van mucho más allá artísticamente, por ejemplo La Favorita de Yorgos Lanthimos, solo en el acabado visual ya le da tres mil vueltas a Green Book, incluso en temática da luces sobre la forma de relacionarse de estas mujeres a inicios de 1700 y como "sobreviven" a la realidad que les toca vivir.

Green Book es una película predecible, que incluso en determinado momento y esto es un pequeño spoiler nos muestran que el personaje del Doc Shirley es un homosexual reprimido, pero la película no desarrolla este aspecto, lo dejan ahí, sin abordar el tema, se presenta como película reivindicadora pero luego se tira para atrás a la hora de reafirmar su posición.

Honestamente, la película está bien, pero no mata. Si la recomiendo, se pasa un buen rato, está entretenida, graciosa, ambos actores tienen mucha química, y deja el buen mensaje de aceptar a los demás por encima de diferencias sociales, sean raciales, políticas o religiosas por mencionar algunos aspectos, como dije antes este mensaje ya está más que quemado tenemos años luchando contra la discriminación, así que en ese sentido la película es redundante, pero no deja de valer la pena verla aunque sea una vez.

viernes, 22 de febrero de 2019

The Favourite (2018) - Yorgos Lanthimos

Related imageHace poco más de una semana decidí retomar el cine de Yorgos Lanthimos, el cineasta griego que apareció en el panorama cinematográfico mundial con Dogtooth (2009). Tras ver La Langosta (2015) y The Killing of a Sacred Deer (2017) a manera de preámbulo, finalmente ha tocado el turno de ver La Favorita, su más reciente trabajo.

Lo primero digno de mencionar es que se trata de su película más grande, en cuanto a producción y a premios obtenidos. El acabado técnico y artístico es apabullante, tanto en el diseño de producción, los ambientes, decorados, atuendos, todo desarrollado al más mínimo detalle, la dirección de fotografía es IMPRESIONANTE, me ha dado la sensación de que han utilizado técnicas similares a las de Stanley Kubrick en Barry Lyndon (1975), además de una diversidad de lentes super angulares, ojos de pez, etc.

Las tres actrices principales, Olivia Colman, Rachel Weisz y Emma Stone, ofrecen sendos PAPELONES, llama la atención el salto de calidad que ha dado Emma Stone en su calidad interpretativa, escogiendo mejores proyectos para su carrera. Rachel Weisz es una actriz de amplia trayectoria cuya valía ya he demostrado múltiples veces en todo tipo de películas, y Olivia Colman, a quien había visto en La Langosta, pues hace un señor papel como la Reina Anne de Gran Bretaña.

Esta historia toma detalles de la realidad y de cierta época del siglo XVIII en Inglaterra, pero condimentándolo con ficción pura y dura, es decir los personajes de la película se basan en personajes históricos que existieron, pero las situaciones que vemos en la cinta son totalmente ficcionadas.

El guion data del año 1998, que fue cuando Deborah Davis hizo el primer borrador de La Favorita, pero fue incapaz de conseguir financiación en aquellos años, habría que mencionar aquí que la película tiene contenido lésbico en cierta medida y es comprensible que a finales de los 90, una película de este tipo no llegara a realizarse, primero porque el tema era controversial en aquel momento y solo podría llegar a hacerse en una producción de bajo presupuesto, algo que se contrapone totalmente con la ambientación que requiere el contexto histórico de la película.

Para hablar ya de la historia, pues tenemos a la Reina Anne de Gran Bretaña, que a inicios del siglo XVIII se encuentra en guerra contra el Imperio Francés, y junto con su 'ayudante' Lady Marlborough (Rachel Weisz) van tomando decisiones concernientes a la guerra, en ese contexto llega Abigail Hill (Emma Stone) al palacio a buscar trabajo de lo que sea, ya que es prima de Lady Marlborough, en un inicio Abigail empieza fregando pisos en la cocina, pero luego se atreve a buscar unas hierbas para curar la pierna herida de la Reina Anne, en un inicio Lady Marlborough la castiga por atrevida, pero rápidamente se ve obligada a perdonarla y tenerla cerca de ella y de la Reina.

La historia nos cuenta como estas tres mujeres buscan por todos los medios sobrevivir en el mundo que les toca vivir, de hecho la película nos dice que Abigail Hill, en algún momento tuvo una posición digna como Lady, pero ahora ha perdido sus privilegios, por lo que busca 'ascender' a través de la lealtad que intenta demostrarle a la Reina Anne, algo muy similar a lo que ha hecho Lady Marlborough, que ha conseguido luego de muchos años ser cercana a la Reina a quien conoce desde que eran jóvenes, e influir en ella a tal punto que incluso se da atribuciones que no le corresponden tomando decisiones de estado.

No quiero revelar mucho más, pero la película si bien en un inicio (y esto si que se lo recrimino), se hace un poco pesada porque como es obvio el lenguaje del siglo XVIII era muy distinto al actual, por tanto cuesta un poquito seguir el hilo, sobre todo si no tienes costumbre de leer novelas de aquella época o ver películas ambientadas en contextos históricos similares, y no solo eso, si no que además los personajes están atiborrados de parlamentos en el inicio de la película que realmente puede abrumar al espectador, pero conforme avanza la película, esto disminuye ligeramente y se puede llevar el ritmo perfectamente bien, una película que recomiendo totalmente, de una exquisitez y valor cinematográficos altísimos.

jueves, 21 de febrero de 2019

The Old Man & the Gun (2018) - David Lowery

The Old Man & the Gun.pngEl último domingo me senté con mi padre a ver una película, "la última de Robert Redford" me dijo, inmediatamente intuí de qué película se trataba y efectivamente era The Old Man & the Gun. Había leído el título por ahí, y su póster de carácter retro, que me recordaba ligeramente al de The Sting (1973), precisamente también con Robert Redford.

Al ver la película lo primero que me llamó la atención es que está filmada en celuloide, al igual que First Man (2018) de Damien Chazelle, y no solo eso, si no que utiliza una paleta de colores muy de los años setenta, cada que veo esto pienso en por qué diablos la industria ha estandarizado el formato digital cuando nada supera a la película y la fotografía química.

La historia que aquí nos cuentan es la de Forrest Tucker, un asaltante de bancos con un prontuariado extenso que data desde los años 30, por cierto, la película está ambientada en 1981, es decir tenemos aquí otro producto de la nostalgia, pero aquí se justifica con el hecho de que está inspirada en una historia real, sobre una asaltante de nombre Tucker que se llegó a escapar 18 veces de prisión.

En el elenco tenemos por supuesto a Robert Redford como Forrest Tucker, además de Sissy Spacek, Danny Glover, Tom Waits, Elizabeth Moss y Casey Affleck. Todo los actores cumplen muy bien, ninguno destaca especialmente, Redford mantiene el carisma que lo ha caracterizado toda su carrera y que en este caso especial le va perfecto al personaje, al que definen en la película como "un caballero".

La película cuenta una historia bastante sencilla, pero con mucho estilo. Forrest Tucker está dando una serie de 'golpes' junto a dos compinches, uno es Danny Glover, el otro Tom Waits, sin embargo estos dos parecen estar cansados o aburridos y buscan 'retirarse', para lo cuál deciden hacer un atraco más grande, pues todos los robos habían sido pequeños hasta ese momento, sin embargo el atraco sale mal y Redford se va por su cuenta para evitar ser capturado por la policía.

La historia de la película que se basa en un romance entre Tucker y Jewel (Sissy Spacek) no termina de ser convincente, hay momentos en que se siente un poco pesada y descompensada, por momentos gana más interés pero luego lo pierde, realmente la historia no es nada del otro mundo, pero tiene cierto encanto en los personajes, en los planos que se utilizan, los colores, la edición, técnicamente está muy bien.

Hay un bonito homenaje sobre el final, cuando Jewel visita a Tucker a la cárcel, este le comenta sobre sus distintos escapes en el pasado, mientras la película incluye una secuencia que recopila escenas de distintas películas carcelarias, entre ellas Escape de Alcatraz (1979) o Un condenado a muerte ha escapado (1956).

En general es una película simpática, con estilo, atractiva, por momentos un tanto pesada, pero termina satisfaciendo al espectador, si que la recomiendo para ver una domingo. Los actores cumplen, tiene un buen aspecto y la historia cumple su cometido, entretener.

martes, 12 de febrero de 2019

The Lobster (2015) - Yorgos Lanthimos


Image result for la langosta posterConocí a Yorgos Lanthimos hace varios años a través de su película Dogtooth (2009), la cual estuvo nominada al Óscar a la mejor película extranjera en 2011, compartiendo terna nada menos que con Incendies de Denis Villeneuve, Biutiful de Alejandro Gonzalez Iñárritu y con In a better world de Sussane Bier que finalmente se terminó llevando el premio de la academia.

Al ver aquella película inmediatamente uno nota que se trata de algo especial, más allá de ser una producción de presupuesto corto y de apenas 5 actores principales, claramente la historia se distancia totalmente de cualquier película minimalista de similares características por la historia que plantea, la de una familia cuyos hijos no conocen el mundo fuera del muro que rodea su casa.

Dicha película filmada en Grecia supuso la puerta de entrada de Lanthimos al mundo occidental del cine, debutando con una producción de habla inglesa en 2015 titulada en español La Langosta, título tan misterioso como poco atractivo (para mi), que por alguna razón nunca me llevó a ver la película protagonizada por Colin Farrell.

Lamentablemente no puedo seguir profundizando en la película y sobre todo explicar la naturaleza del título sin revelar detalles importantísimos que es mejor recibir directamente viendo la película, así que si no la has visto, ándate a verla ya mismo y luego regresas por aquí si así lo deseas, si no pues prosigo con la idea.

La película empieza con una desconcertante escena en la que una mujer conduce por una carretera hasta que se detiene para bajar del automóvil y matar a balazos a una animal que está pastando fuera de la autopista, ese comienzo no dice mucho pero luego toma cierto sentido cuando es revelado el concepto de la película.

Colin Farrell es un sujeto que se marcha de su casa luego de, aparentemente, haber sido victima de la infdelidad de su esposa, y se instala en un hotel situado en medio de un bosque. Resulta que dicho hotel acoge a personas solitarias que van a buscar el amor, pero ahí no queda la cosa, tienen 45 días para enamorarse sinceramente de alguien, de lo contrario serán convertidos en cualquier animal que ellos escojan (el protagonista elige una langosta, de ahí el título). ¿Original no? Además cada huésped puede 'ganar' días adicionales durante una especie de cacería en la que capturan a fugitivos solitarios que viven en el bosque mediante dardos sedantes.

La película está filmada de forma muy minimalista, algo que ya se había visto en el trabajo anterior de Lanthimos, en Dogtooth por ejemplo, pero que además y aquí en mi opinión se nota mejor, potencia muy bien la comedia que plantea la película, un humor muy seco, por momentos un poco más obvio, pero siempre elegante que impone La Langosta. El bigotito de Farrell y su expresión (muy en deuda con Buster Keaton) es impagable.

Tenemos una fotografía fría que utiliza un poco tonos azulados y pasteles, pero que contrapone con algunos matices rojos que resaltan la ligera violencia que tiene la película, los colores de la película funcionan muy bien, ayudan a mantener la atmósfera absurda y de falsa seriedad que tiene la película, algo que funciona en conjunto con la banda sonora cuyo leitmotiv parece sacado de alguna partitura de suspenso pero que funciona para redundar en la ridiculés de algunas escenas.

No voy a mentir, esta película no es para todo mundo, tanto por la historia, la premisa, el humor y el ritmo, pero si se le da una oportunidad y esto ya depende de cada uno, sentarse a verla detenidamente, creo yo que no deja insatisfecho al espectador. Es una película hecha con talento que ofrece un concepto bastante alejado de lo común, si estás habituado al cine menos convencional esta película no te va a decepcionar.

La recomiendo con total seguridad, cine de calidad, cine atípico que busca refrescar el panorama actual entre tanto bodrio y repetición cansina de ideas del pasado, vale la pena descansar un rato de la maquinaria y darse un aire fresco. Por cierto el final de la película es bastante interesante, va a dejar pensando a más de uno.

domingo, 27 de enero de 2019

The Mule (2018) - Clint Eastwood

Image result for The mule 2018 posterVengo al cine luego de un buen tiempo. La última vez fui a ver A Quiet Place (2018). Debo reconocer que me lo he pasado bien a pesar de las circunstancias (estaba sentado en la segunda fila, hacia un costado). El plan original era ir a ver Glass (2019), la cuál pensaba comentar, y seguramente haré en un futuro cercano, pero las cosas no salen como uno las planea y no habían entradas, entonces de rebote hemos caído a ver la más reciente película de Clint Eastwood.

Creo que había visto algún momento de el trailer, pero no tenía ni idea del argumento de la película, así que he ido descubriendo la historia estando ahí en la sala. Algo que me llamó la atención es que Clint Eastwood no solo dirige si no que protagoniza la historia, recuerdo que hace unos años escuché que luego de Gran Torino (2008) se retiraba de la actuación, pero luego lo fui viendo una y otra vez en película tras película y hemos llegado al 2019 y el señor a puertas de los 89 años no para.

La película más o menos cuenta un hecho real. Leo Sharp fue un veterano de guerra que trabajó para el Cartel de Sinaloa como 'mula' durante 10 años, llegando a transportar más de 300 kilos de cocaína en un solo viaje a bordo de su camioneta Lincoln. A los 87 años, Sharp fue arrestado por la DEA y procesado por transportar droga para el Cartel, saliendo en libertad en 2015 por complicaciones en su salud y habiendo cumplido un año de sus sentencia.

Pero volviendo a la película, ¿es recomendable? Honestamente, la recomiendo para ir a ver con la familia o pasar un domingo por la tarde en casa, y poco más. No es de las mejores películas de Clint Eastwood, no cuenta la historia con profundidad, se limita a ofrecer una visión entretenida y amable de los hechos apoyándose únicamente en el mensaje de que la familia debe prevalecer por encima de cualquier actividad que realicemos en nuestra vida.

Llama la atención algunos nombres en el casting, como Laurence Fishburn, Dianne Wiest, Bradley Cooper, Michael Peña y Andy García. Ninguna actuación realmente convence, salvándose por mero carisma tanto Eastwood como el propio Andy García, quien en los pocos minutos que aparece convence y genera sonrisas por su despliegue tan escalofriante como simpático.

A nivel visual la película no ofrece nada impresionante, bonitos paisajes del sur de Estados Unidos, que vemos a bordo de la pickup de Earl Stone (Clint Eastwood), pero poco más, el trabajo de fotografía está bien, pero no mata. La banda sonora de la película cumple un rol muy pobre, intentando remarcar a la fuerza la intención emocional de ciertas escenas, que no funciona con la naturalidad que debería producto de un buen guion.

La película se hace larga por momentos y poco interesante, es más como un paseo con tu abuelito, pero realmente no está aburrida, como digo se hace entrañable el personaje de Earl, que apoyado en múltiples golpes de comedia logra generar sonrisas. La historia además nos ofrece un conflicto muy interesante, pues el señor Stone ha sido un padre y esposo ausente que ha dedicado más su tiempo al trabajo, esta idea es muy interesante, pero está muy desaprovechada en la película, pues empieza con esto, luego saltamos a los viajes, y al final se retoma de una manera muy pobre y apresurada. Hay cierto momento crucial de la historia, que podría haberse aprovechado temprano en la película como elemento para generar suspenso e interés y al mismo tiempo trabajar el conflicto principal de los personajes, pero llega muy tarde y de manera apresurada.

Realmente se trata de una película más que no recordaremos especialmente, no está al nivel del mejor Clint Eastwood, ni como actor y muchos menos como director, pero se puede tomar como una oportunidad para pasar un momento agradable en familia si dejamos a un lado las pretensiones y exigencia por el acabado de calidad y la profundidad narrativa, si así lo deciden vayan a verla.

sábado, 26 de enero de 2019

A Star Is Born (1954) - George Cukor

Image result for a star is born 1954 poster
Luego de haber comentado la versión original de A Star Is Born, estrenada en 1937 y producida por el legendario David O. Selznick, tuve que tomarme un descanso por mi cumpleaños, y ahora luego de una semana, regreso para comentar la segunda versión de esta clásica historia.

Básicamente, en 1952 se le propuso al experimentado George Cukor dirigir un remake (Si, ya existían en esos tiempos) de A Star Is Born (1937) protagonizado por la también legendaria Judy Garland (El mago de Oz), Cukor no estaba muy animado de trabajar con Garland quién en ese tiempo ya tenía fama de inestable y problemática, pero dado que el productor, Sidney Luft, entonces esposo de ella no iba a ceder, Cukor vio en esta película una oportunidad para dirigir su primer musical, además en color.

La película se estrenó en 1954, con Judy Garland y James Mason en los protagónicos. Lo primero que tengo que que nada más empezar es que el acabado visual de la película es infinitamente superior, pero no solo a nivel tecnológico, si no que más allá de compararla con el original, lo cuál sería injusto, la película a nivel de producción y de enfoque visual, se siente muy adelantada a su tiempo para haber sido filmada en 1953.

Las primeras diferencias en la historia, parten del punto de vista que esta película es un musical, por tanto Esther Blodgett/Vicki Lester (Judy Garland) en esta película va a ser una actriz de musicales. Esther trabaja como cantante de una orquesta que se dedica a viajar por el país, presentándose en cuanto lugar encuentran, en esta película dicha orquesta participan en un evento de Hollywood dónde Esther protagoniza un número musical interrumpido por un ebrio Norman Maine, es de este modo que se conocen nuestro personajes.

El primer acto acaba con la propuesta de Norman Maine a Esther para hacer un casting. De hecho los momentos esenciales del original están en este primer remake, las únicas diferencias recaen en el hecho de que al ser un musical y Esther un personaje que actúa en musicales, pues hay ciertos detalles que se tienen que adaptar para este tipo de historia, y lógicamente añadir los números musicales.

Hay un tema muy curioso con esta película y es que su metraje original fue de 196 minutos, luego reducido a 182 minutos para su estreno, llegando finalmente a un corte final de poco más de 150 minutos para distribución genera. Precisamente, tal vez la cosa más negativa que tenga esta película sea su versión "restaurada". En 1983 hubo cierta demanda para que se restaurara la película incluyendo varios números musicales, un poco a modo de recuerdo pues Judy Garland ya llevaba casi 15 años de fallecida.

Se recurrió a fotografías del rodaje para incluir secuencias cuyo metraje no apareció, pero del que sí se tenía registro de sonido. El resultado es, a mi modo de verlo, un completo desastre, en ese punto la película se me hizo confusa, además de estéticamente ser horrible el resultado, pues las fotografías no son muchas y son en blanco y negro, un verdadero despropósito que me dejó con la curiosidad de ver la versión de 154 minutos.

Los números musicales demuestra la destreza, energía y habilidad de Judy Garland y porque tiene el lugar que tiene en a historia del cine americano, hay un momento en concreto de una secuencia muy poco ortodoxa filmada en una especie de sala, dónde la mujer se da mil vueltas, mientras que va de un lado a otro y manteniendo siempre el personaje, realmente fue el momento musical que más me llamó la atención.

En general, esta película esta tan bien como la primera, evidentemente sin considerar las distancias del tiempo, lo único negativo es el detallito que comenté de la restauración, pero en general se mantiene el mismo esquema del original, funcionando como drama, como musical y como tragedia.